martes, 11 de diciembre de 2012

TABLA DE LOS MONOSÍLABOS



Tabla de los monosílabos con tilde y sin tilde:


monosílabos con tilde:                             monosílabos sin tilde

mí                                                                         mi

pronombre:                                                      posesivo:

a mí me gusta                                                    Mi madre es inglesa

tú                                                                       tu

pronombre                                                         posesivo


Tú eres alta                                                         Tu libro es rojo

él                                                                          el

pronombre                                                            artículo

él es de chile                                                        el gato está aquí

té                                                                           te

sustantivo                                                             pronombre

¿quieres un té?                                                    ¿te gusta el arroz?

sí                                                                            si

adverbio                                                                 conjugación

sí, soy yo                                                                si quieres voy contigo

pronombre

ella piensa en si misma

sé                                                                            se              

forma de verbo ser                                                  pronombre

yo sé tocar el violín                                                   se levanta ahora

dé                                                                              de

forma del verbo dar                                                    preposición

dile que dé las gracias                                                   la casa de Jaime



                                                                 Espero que os ayude para estudiar

                                                       Aitana

"PARA AITANA" poema de Rafael Alberti

Aitana, niña mía, baja la primavera
para ti quince flores pequeñas y graciosas.
Sigues siendo de aire, siguen todas tus cosas
siendo como encantadas por una luz ligera.

Aitana, niña mía, fuera yo quien moviera

para ti eternamente las auras más dichosas,
quien peinara más luces y alisara más rosas
en tus pequeñas alas de brisa mensajera.

Aitana, niña mía, ya que eres aire y eres

como el aire y remontas el aire que quieres
feliz, callada y ciega y sola en tu alegría,
aunque para tus alas yo te abriera más cielo,
no olvides que hasta puede deshojarse en un vuelo
el aire, niña Aitana, Aitana, niña mía

He encontrado este poema y me ha gustado mucho porque yo tambien me llamo Aitana .

                                        Espero que os guste.
                           
                                                         Aitana.

FOTOS Y VÍDEOS DE EXPOSICIONES DE LA NUTRICIÓN

1) APARATO  DIGESTIVO










2) APARATO  RESPIRATORIO











3) APARATO EXCRETOR
















4)  APARATO CIRCULATORIO




























lunes, 10 de diciembre de 2012

BIOGRAFÍA Y VÍDEOS DE MIGUEL HERNÁNDEZ



Los niños y las niñas de la clase, estamos haciendo un nuevo proyecto:
     
                                  MIGUEL HERNÁNDEZ

Yo os voy a mostrar algunas partes de su vida y algunos vídeos para aprender más cosas.

Miguel Hernández nace el 30 de octubre de 1910 en Orihuela, un pequeño de Alicante, en una familia de pastores. Es el 2º hijo varón .

Fue escolarizado entre 1915 y 1916. En 1923 pasa a estudiar bachillerato. En 1925, a los quince años, abandona el colegio para ayudar a su padre con el ganado. Sin embargo, sigue leyendo y estudiando y en ese momento fue autodidacta.

Con 20 años obtuvo su 1º premio literario.

En 1931 viaja a Madrid buscando componer poemas y obtener recomendaciones de escritores importantes. No tiene suerte de encontrar empleo y se vuelve a Orihuela. Y por el camino se inspira para hacer su primer libro PERITO EN LUNAS. Después, viaja otra vez pero con mejor suerte ,encuentra trabajo como secretario y redactor de la enciclopedia los toros.Hace amistad con Pablo Neruda.

 En 1935 muere su gran amigo Ramón Sijé (pseudónimo de José Marín) y le escribe una elegía.

Al estallar la guerra civil ,  se  alista  en el bando republicano. En plena guerra, logra escaparse a Orihuela para casarse con Josefina Manresa. A los pocos días se va al frente de Jaén.

En 1939 nace su hijo Manuel Ramón,que muere a los pocos meses y a quien  le dedica el poema "HIJO DE LA LUZ Y DE LA SOMBRA".

Franco declaró la guerra concluida. Miguel volvió ha Orihuela porque había mucho peligro pero la policía  lo arrestó. Cuando está en prisión, su mujer le manda una carta , diciéndole que solo tiene pan y cebolla para comer. Y hace  LAS NANAS DE LA CEBOLLA.

De vuelta a Orihuela lo vuelven a detener. Fue juzgado y condenado a pena de muerte en1940. En 1941 fue trasladado al reformatorio de adultos de Alicante, allí tuvo bronquitis y tuberculosis.

Falleció en la prisión Alicantina alas 5:32 de la mañana el 8 de marzo  de 1942 con 31 años

( se cuenta que no pudieron cerrarle los ojos).



                                                                                      Espero que os guste 


                                                                                                                Aitana



VÍDEO  DE  SU  VIDA









VÍDEOS  DE  CANCIONES  HECHAS  CON  SUS  POEMAS



























ELEGÍA  A  RAMÓN  SIJÉ






CARTA  A  JOSEFINA





                 

sábado, 8 de diciembre de 2012

EL CUERPO HUMANO 1: FUNCIÓN DE NUTRICIÓN

Llevamos unos días con un proyecto muy interesante, el más importante de todos porque trata de nosotros, cómo somos por dentro y por fuera y cómo funcionan todos nuestros sistemas y aparatos. 

Voy a colgar aquí todo lo que crea que puede serviros para entender mejor los procesos y os facilite el estudio. 

Espero que colguéis cosas vosotros también. 

                                                                                                     Un besote.
                                                                                                                
                                                                                                                    Gracia.

ENLACE DE TODAS LAS ACTIVIDADES:

http://roble.pntic.mec.es/arum0010/temas/cuerpo.htm  

FUNCIÓN DE NUTRICIÓN

1) APARATO  DIGESTIVO


                                                                      


http://www.supersaber.com/digestivo.htm









2) APARATO RESPIRATORIO









3) APARATO EXCRETOR


  


DE ORINA                                                                         DE  SUDOR 

                      











4) APARATO CIRCULATORIO


























martes, 27 de noviembre de 2012

PERIÓDICO DEL COLEGIO

Hola, soy Paula y soy colaboradora en el periódico. Os comunico que hemos creado un hotmail para que nos podais mandar cosas que os resulten interesantes como: la historia del colegio (llamado antes Villar Palasí) y todo lo que queráis.

Aquí os dejo el correo al que debeis mandarlo:

 revistavelez@hotmail.com

O podeis dárselos al maestro Fausto. También hemos creado un usuario de faccebook , pero no me sé el nombre, más adelante lo pondré.

También podréis ver la revista entera del mes en el enlace:

 http://velezdeguevara.weebly.com


                     Un beso
                                     Paula

jueves, 5 de julio de 2012

HISTORIETAS Y VIÑETAS DE FLAMENCO

Atendiendo la petición de vuestra compañera Paula, voy a publicar las historietas y viñetas de los duendes flamencos del cole. De momento, las dos primeras y más adelante el resto. Oye, que yo también estoy de vacaciones!!

Portaos bien y leed mucho.

                                                                                    Besos.

                                                                                                             Gracia.



HISTORIETA Nº 2.- “ADIVINA ESTA PALABRA”.


Los niños del cole se van al recreo.
Allí juegan, ríen y van de paseo.

Dentro de un armario, los duendes cantan y bailan.
Arsa, divertida, inventa adivinanzas.

- Si sabéis la palabra que escribo en este sobre cerrado, a cada uno de vosotros os daré un rico helado.
Comienzo:

- Azukiki al bailar se parece a un ave zancuda y elegante, con patas muy finas, no como las del elefante.

- ¡Ya lo sé, ya lo sé!-dice Ole emocionado, quiere ser el primero en comerse un rico helado.- ¡¡Una cigüeña!!

- No, no, no. Os daré otra pista, ya que soy yo la más lista: Ojú cuando se enfada, se pone de esa manera, “mu echao palante”, se envalentona y patalea.

Azukiki se levanta y se pone a dar gritos.

- ¡¡Ya lo sé, ya lo sé!!...¡Se pone gallito!

- No, no y no. Os daré otra pista, mucho más difícil porque soy muy lista:
El padre de la autonomía, de esta tierra, Andalucía, Blas Infante se llamaba y dijo que “campesino errante”, en árabe es esa palabra.

- ¿”Errante campesino”?- preguntan todos los duendes-.
Arsa les explica que es el que tierras nunca tiene. “Felah Mengus”, se dice en nuestro idioma vecino.

- Lo digo rápido tres veces y seguro que lo adivino: Flamengus, flamencu, ¡¡Flamenco!!

Ojú ya lo adivina, FLAMENCO es la palabra. El helado ya es suyo y ahora lo quiere   con nata.




HISTORIETA Nº 3.- “EL DUENDE DE ANDALUCÍA”.

Ole y los duendes se van de viaje. Azukiki con bata de cola, Ojú sin su malaje.
-¡Arsa, venga, que te quedas sola!

OLE: Abanicos, guitarra y mantón, metemos en la maleta, que no nos falte nada, que ya estamos en Granada.

AZUKIKI: Quiero una foto en el Albaicín, bailando por bulerías, será mi primer recuerdo de esta linda Andalucía.

ARSA: ¡Ojú, coge la caja, las castañuelas y el almirez, que ya hemos llegado a la verde Jaén!

OJÚ: Toco las palmas con distinto compás, que el quejío ya se ha “sentío”.

AZUKIKI: Ahora quiero zapatear en Almería, en su Alcazaba y por alegrías.

OLE: En Málaga, el cante hondo, fama tiene en todo el mundo, allí mucho duende existe y es de lo más profundo.

ARSA: Antes de echarme un cante, comeremos “pescaíto” frito, no frío, sino calentito.

OJÚ: Llegamos a la histórica Córdoba, joya de Andalucía.

AZUKIKI: Bailaré en la Mezquita y en la Judería.

OJÚ: Ahora volando vamos y a Huelva hemos llegado.

OLE: Fandangos de Huelva, en la marisma, el mar y la sierra, por romería o por fiesta.

AZUKIKI: ¡Cántame uno, niña, que se me van los pies en esta rica tierra!

ARSA: En Huelvaaa. Ojú ya está en Huelvaaa, tocando palmas al vientooo, como las velas del barcooo, que se lo llevan al puertooo, palmas tocando al vientooo.

OLE: Ahora en la tacita de plata, alegría salada en carnaval. Cantemos tanguillos de Cádiz con toda la gracia y todo su arte.

TODOS LOS DUENDES: Aaaquellos duros antiguos que tanto en “Cai” dieron que hablaaar...Ahora vamos “pa” Sevilla, que vamos a terminaaar...

OJÚ: En la Feria y en la calle, Ole toca la guitarra, Azukiki recoge su falda y yo la agarro del talle...Arsa canta sevillanas.

ARSA: ...Ole, Ole, Ole, Ole...
Que la guitarra sonaba y era Ole y era Ole el que tocaba.











EL CLUB DE LAS IDEAS: FLAMENCOLE

El vídeo que os propongo me lo he encontrado cuando organizaba las actividades que he hecho hasta ahora en diferentes colegios. Me he llevado una gran sorpresa al verlo, pero no voy a contaros por qué, je je... Prefiero que los descubráis vosotros mismos. Os va a encantar!!

Felices vacaciones y cuidadito con el sol.

                                                                     Gracia.



                                                                                                                       

martes, 29 de mayo de 2012

CUENTO DE CRONIÑÓN (Jonathan)

 CRONIÑÓN

Había una vez hace mucho tiempo, en la prehistoria, en un lugar muy frío vivían un niño, una niña y la madre en una cueva. El niño se llamaba Croniñón, la niña se llamaba Cronía y la madre Croniña. Croniñón tenía el pelo negro que le llegaba hasta la cintura, tenía los ojos azules y 8 años. Cronia era de pelo largo, los ojos grises y tenía 5 años. La madre tenía el pelo largo, los ojos eran verdes y tenía 33 años.

       Un buen día, Croniñón vio a lo lejos un mamut desde su cueva y el niño se escapó. Croniñona (su madre) no le dejaba irse de la cueva solo porque temía que le pasara como a su padre, que se lo comió un tigre.

      El niño, al ver al mamut desde cerca, se asustó de lo grande que era y se escondió detrás de una gran piedra. Se quedó allí hasta el anochecer. La madre estaba muy preocupada.

       Cuando llegó a su cueva, llamó a otras tribus (porque en esa época vivían en tribus). La madre, al ver que su hijo Croniñón estaba sano, se alivió.
Al juntarse todas las tribus mataron al mamut y se lo repartieron. Con la piel se hicieron prendas y la carne se la comieron.
El niño en su cueva se acordó de como era el mamut y lo pintó en la pared.

FIN

viernes, 25 de mayo de 2012

LA PREHISTORIA

La prehistoria transcurre en 3 etapas :

1º El Paleolítico 
2º El Neolítico
3º La Edad de los Metales

El Paleolítico
Es el período más largo de la historia del ser humano y se extiende desde hace unos 2,85 millones de años en Africa hasta hace unos 10.000 años. La llamada Edad de piedra, denominada así porque la creación de utensilios líticos ha servido a los arqueólogos para distinguirla de la Edad de los metales. Además, habría que añadir un período de transición con el Neolitico, denominado Mesolitico.
Aunque esta etapa se identifica con el uso de útiles de piedra tallada, también se usaron otras materias primas orgánicas para construir diversos artefactos: hueso, asta, madera, cuero, fibras vegetales, etc. Durante la mayor parte del Paleolítico Inferior las herramientas líticas eran gruesas, pesadas, toscas y difíciles de manejar, pero a lo largo del tiempo fueron haciéndose cada vez más ligeras, pequeñas y eficientes. El hombre del Paleolítico era nómada, es decir, se establecía en un lugar y se quedaba en él hasta agotar los recursos naturales. No tenían plena capacidad constructora.

El Neolítico
Es uno de los periodos en que se considera dividida la Edad de piedra. Inicialmente se le dio este nombre en razón de los hallazgos de herramientas de piedra pulimentada que parecían acompañar al desarrollo y expansión de la agricultura. Hoy en día se define el Neolítico precisamente en razón del conocimiento y uso de la agricultura o de la ganadería. Normalmente, pero no necesariamente, va acompañado por el trabajo de la alfarería.

La agricultura y la ganadería empezaron a practicarse en diferentes lugares del planeta de manera independiente y en distintas fechas. La primera región donde se encuentran pruebas de la transición de unas sociedades de cazadores-recolectores a otras de productores fue Oriente Próximo, hacia el 8500 a. C., desde donde se extendió a Europa, Oriente Medio y, quizás, el sur de Asia.

Edad de los Metales
La Edad de los Metales comenzaría con las primeras evidencias de fundición del cobre  que son del VI milenio A.C. y acabaría con la progresiva entrada en la Historia de cada Región (en Europa esto se produjo durante el I milenio A.C). En Mesopotamia y en Egipto coincide ya con el desarrollo de la escritura y por tanto la metalurgia allí es plenamente histórica. 








                              Paula 5ºA