jueves, 10 de mayo de 2012

LA CAZA DE CRONIÑÓN


 Croniñón era un niño fuerte. Tenía el pelo largo, los ojos azules y solo tenía  7 años.
Vivía en una montaña nevada, con su tribu. Esa montaña era alta, grande y estaba situada en el centro de un valle. Su madre era rubia, con ojos negros y tenía solo 24 años.

 A Croniñón le encantaba cazar con su padre, pero se lo comio un león un mal día. Desde entonces, su madre ya no le dejaba salir solo a cazar. Hoy le tocaba comer médula, pero no le gustaba, entonces el niño aburrido, cogió pintura de los minerales y se puso a pintar al- rededor de su mano dejando la marca en todas las rocas de fuera de la cueva. Cada vez se alejaba más de su cueva hasta que se alejó un montón y llegó a otra cueva. Se metió y escuchó un ruido que le asustó tanto, que salió corriendo. Detrás de él salió un feroz león pero tuvo la suerte de encontrar pronto otra cueva en la que habia otra tribu. Entonces salieron unos cazadores y le metieron al niño un golpe tan fuerte que le hicieron perder el conocimiento. Cuando Croniñón se despertó, vio que estaba metido en una jaula. Se acercó y un  niño de la otra tribu que se llamaba Tatuki y que tenía una melena como él,  le dijo:

- ¿Que haces aquí?- y Croniñón se lo contó todo.

 Tatuki se lo explicó a su tribu y, cuando vieron que no era una amenaza, le dijo el jefe de la tribu:

-LLévanos a tu tribu- y Croniñón le dijo que se había perdido. Pero vio pintura en sus dedos y se acordó de una cosa, tenían solo que seguir las huellas de su mano para encontrar el camino de regreso a su casa. Eso hicieron y llegaron a su cueva, empezaron a vivir juntos y se llevaban muy bien. Entonces las dos tribus se juntaron en una y los dos niños se hicieron amigos.  Un buen día, los dos niños salieron a cazar y encontraron cerca de un bosque un animal gigante que se llamaba mamut y ellos se asombraron al ver a esa bestia gigante salir del bosque. 

Los niños salieron corriendo, se lo dijeron a su tribu y todos se atrevieron a salir a cazar a esa bestia gigante. Croniñón cogió una lanza y un arco con flechas y Tatuki un arpón y una lanza. Se metieron en el bosque a buscar al mamut y un tigre se le avalanzó hacia los niños y Croniñón sacó la lanza antes y se la clavó en el cuello. Siguieron el camino, escucharon un ruido muy fuerte de pisadas, salieron del bosque y el mamut estaba delante del barranco. Atacaron al animal con varias flechas pero era demasiado grande como para matarlo de esa manera. El animal empujó a varios cazadores fuera del barranco. Su amigo Tatuki también se cayó pero Croniñón se agarró al borde y ayudó a salvar a esos cazadores y a su amigo.

Luego, Croniñón saltó por encima de la cola del mamut y le lanzó la lanza que él tenía y sus ultimas flechas. Entre todos lo consiguieron matar, se repartieron la comida, con las pieles se hicieron ropas, con los huesos armas y herramientas y muchas cosas más.

 Así fue como Croniñón se convirtió en cazador.
                                                            
                                                        José Luis.

lunes, 23 de abril de 2012

EL FLAMENCO EN ANDALUCÍA



El flamenco ha sido nombrado recientemente patrimonio de la humanidad por ser una música y danza muy antigua y de mucha riqueza. También porque le interesa a mucha gente del mundo. 

El origen del flamenco está en la mezcla de dos culturas, la de los gitanos que vinieron de la India aproximadamente en el siglo XIV y el folklore que existía en Andalucía en aquella época.

Una característica muy importante en el flamenco es "el duende", que se refiere a algo mágico que aparece cuando quiere y donde quiere. Tiene que ver con la inspiración del artista. Por ejemplo, Camarón  cuando cantaba, decía que no aparecía el duende cuando no se sentía inspirado.

En nuestra clase tenemos unos duendes que representan las diferentes especialidades del flamenco: Ole es el guitarrista; Arsa es la cantaora, Azukiki es la bailaora y Ojú es palmero y bailaor. Con ellos aprendemos muchas cosas de flamenco. Si queréis conocerlos, os invitamos a verlos.

                                                                                                La clase de 5º A.








 
TEATRO “LOS DUENDES DEL COLE”

NARRADOR

EL DUENDE FLAMENCO VIVE EN EL COLEGIO.
NADIE LO HA VISTO, NADIE LO VE, PERO SE SIENTE…
LA MAGIA EXISTE Y EL DUENDE TAMBIÉN.

TOCA DOS GOLPES, TOCA DOS PALMAS,
Y LUEGO NOMBRA ESTAS PALABRAS:
OLE, DUENDE, OLE, DUENDE…

AHORA SON TRES, PARA QUE LA MAGIA LLEGUE ESTA VEZ.
TRES GOLPECITOS, PALMAS TAMBIÉN, NOMBRA DESPACIO:
SAL DE AHÍ, RÁPIDO, SAL DE AHÍ, RÁPIDO…

¡YA ESTÁ AQUÍ, ÉSTE ES! EL DUENDE OLE (y va presentando a todos los duendes cuando les toque).

OLE

-          ¡HOLA! A VECES ME LLAMAN OLE Y OTRAS, OLÉ.
-          NO ME IMPORTA, YO LO SÉ: EN FLAMENCO, EN LOS TOROS, OLE;
-          CON MIS AMIGOS DE FUERA, OLÉ.
-          SOY GUITARRISTA. ¡TOCAD CONMIGO LA GUITARRA! (rrran, rrrran…)

AZUKIKI

-          ¡HOLA! ME LLAMO AZUKIKI. SOY JAPONESA Y BAILAORA TAMBIÉN.
-          OS VOY A ENSEÑAR MUCHOS PASOS CON LAS MANOS Y LOS PIES.
-          ¡BAILAD CONMIGO! (mueve las manos y la marioneta)

ARSA

-          ¡HOLA! ME LLAMO ARSA Y TENGO MUCHA GUASA.
-          SOY CANTAORA Y TODOS ME ADORAN.
-          VAIS A APRENDER A COMPRENDER LETRAS Y CANTES, PARA QUE EL DUENDE YA NO OS FALTE.
-          ¡CANTAD CONMIGO! (volando voy, volando vengo, volando voy, volando vengo, por el camino yo me entretengo, por el camino yo me entretengo…).

OJÚ

-          ¡HOLA! ME LLAMO OJÚ Y TENGO MUCHO TALENTO.
-          AUNQUE SOY UN POCO MALAJE Y ALGO SERIO.
-          SOY PALMERO Y BAILAOR CON SALERO.
-          ¡TOCAD LAS PALMAS CONMIGO! (4x4, al compás de volando voy).

NARRADOR

-          Y AHORA…SILENCIO AQUÍ, SILENCIO ALLÁ, QUE LOS DUENDES DE NUESTRO COLE VAN A ACTUAR. ¡¡OLE!! (hacen guitarra, baile, cante y palmas todos a la vez…).
-          ¡UN APLAUSO PARA LOS DUENDES FLAMENCOS!

FIN

LOS DUENDES FLAMENCOS DEL COLE

GUITARRISTA

CANTAORA


PALMERO Y BAILAOR

BAILAORA


domingo, 22 de abril de 2012


                                       SIERRA NEVADA

    Sierra Nevada está en Granada. Es un sitio macizo montañoso que pertenece a los Sistemas Béticos y  está delimitada por el Valle de Lecrín en el oeste del río Guadalfeo.

     Desde 1986 es reserva de la biosfera y por la Unesco en 1999. El pico Mulhacén mide 3.482 y es el más alto después de los Alpes. Tiene 80 clases de animales. Es Parque Nacional por sus valores botánicos, paisajísticos y naturales. Hay 66 especies vegetales endémicas.

    Fue sede del XXIV Campeonato Mundial de Esquí Alpino en 1996.



                                                    Samuel Monterrubio Macías





jueves, 19 de abril de 2012

EL TESORO DEL CARAMBOLO


El tesoro del carambolo es un conjunto de varias piezas de oro y ceramica que primitivamente se creyeron de origen tartésico Recientes investigaciones lo consideran el ajuar propio de animales que eran sacrificados en templos de origen fenicio dedicados al dios Baal y la diosa Astarté Fueron encontradas en el cerro de El Carambolo en el municipio deCamas, a tres kilómetros de Sevilla , justo en el límite de la carretera que separan Huelva y Mérida.



El 30 de septiembre de 1958, uno de los obreros, Alonso Hinojos del pino , encontró casi en la superficie un brazalete que luego resultó ser de oro de 24 quilates y de un incalculable valor arqueologico . Al observar que al brazalete le faltaba un adorno, tanto él como el grupo de trabajadores que participaba, siguieron excavando en la búsqueda de la parte restante. Pero la sorpresa fue aún mayor cuando encontraron un recipiente de barro cocido, una especie de lebrillo, conteniendo muchas otras piezas. Aparentemente eran imitaciones de joyas antiguas, de latón o cobre, por lo que no dieron mayor valor a lo encontrado. Tanto es así, que se las repartieron entre los trabajadores que habían intervenido. Uno de ellos, para demostrar que no podían ser de oro, dobló repetidamente una de las piezas hasta llegar a romperla. Debido a aquella absurda prueba, la marca de una perceptible rotura ha dañado para siempre uno de los elementos que tiene forma de piel de toro. La sensatez y el temor de posteriores reponsabilidades, aconsejaron a los obreros a entregar las joyas encontradas. La leyenda comenzaba a dejar de serlo para convertirse en realidad.
Paula y Jesús


miércoles, 18 de abril de 2012

LA MEZQUITA DE CÓRDOBA

Es uno de los monumentos más importantes de la Andalucía Hispano-musulmana. Es una de las mezquitas más grandes del mundo detrás de la de Casablanca y la Meca. La mezquita fue declarado patrimonio cultural de la humanidad junto con el centro histórico de Córdoba.

La mezquita fue objeto de ampliaciones durante el emirato de Córdoba y el califato.

Tiene 23.400 metros cuadrados. Es de los mayores tesoros del arte arábico-andaluz y uno de los conjuntos monumentales más importantes y peculiares de España. La mezquita es un monumento símbolo de Al-andalus.

Desde el año 1.523 hay dentro de la mezquita una catedral cristiana.


José Luis 5º A



LA ALHAMBRA DE GRANADA




La Alhambra se contruyó en el siglo XIII y su nombre significa "la roja", por sus muros de color rojizo. Está situada a lo alto del monte del al-Sabika, en la margen izquierda del río Darro, al este de la ciudad, frente a los barrios del Albaizín y de la Alcazaba.
Su posición estratégica, desde la que se denomina toda la ciudad y la vega granadina, hace pensar que existían construcciones anteriores a la llegada de los árabes.
Desde hace muchos años, como todo el mundo sabe, la Alhambra es una ciudad palacio y allí dentro vivía gente. El Patio de los Leones es el más importante de la la Alhambra.

Lucía y Aitana, 5º A

EL RÍO GUADALQUIVIR

EL RIO GUADALQUIVIR


El río Guadalquivir es un río peninsular español que nace en la cañada de las fuentes sierra cazorla. Su cuenca hidrográfica abarca territorios de Jaén, Córdoba, Almería, Granada, Málaga, Sevilla Huelva y Cádiz, así como de Murcia, Albacete, Ciudad Real y Badajoz.

Desemboca en el Océano Atlantico por Sanlúcar de Barrameda .En su recorrido por Andalucía de este a oeste, atraviesa ciudades como Andujar, Sevilla o Córdoba.





Nerea 5 A

SIERRA NEVADA

Sierra Nevada es un macizo montañoso que pertenece al conjunto de las Béticas, concretamente al Sistema Penibético. Está situada en Andalucìa (España), en la provincia de Granada . Su altitud màxima se alcanza en el pico Mulhacén.

La peculiar situación de Sierra Nevada permitiò que se convirtiese en refugio de una gran cantidad de especies de plantas y animales.


Sierra nevada es la estaciòn de esquì más al sur de Europa.

En 1986 fue declarada ((Reserva de la Biosfera)) por la Unesco y
en 1999 gran parte de su territorio fue declarado Parque Nacional por sus
valores botánicos.


Miriam y Yanira 5A


martes, 17 de abril de 2012

LA JUDERÍA DE CÓRDOBA

LA JUDERÍA DE CÓRDOBA


Se conoce por Judería a la zona de la ciudad española de Córdoba que fue, entre los siglos X y XV, el barrio en el que vivían los judíos. Se encuentra situada al noroeste de la Mezquita Catedral.

En la zona comprendida entre las calles Deanes, Manríquez, etc.

Es una de las zonas más visitadas por los turistas ya que, además de la Mezquita, en ella se pueden ver monumentos como la Sinagoga.




Nerea 5 A

MANUEL DE FALLA


INFANCIA
Nació el 23 de noviembre de 1876 en Cádiz. Era hijo de Jose María Falla y de María Jesús Matheu y Zabala. Sabía tocar el piano.

A los 9 años continuó sus estudios musicales con una profesora que se llamaba Eloísa Galluzo. Además, su nodriza le enseñó nanas y canciones populares.

JUVENTUD
Alos 15 años sus intereses eran principalmente la literatura y el periodismo.Con un grupo de amigos fundó la revista literaria EL BURLÓN.


En 1890 participó en una segunda titulada EL CASCABEL que terminó dirigiendo. En 1893 tras asistir a un concierto en Cádiz donde se interpretaron, entre otras, obras de Edvard Grieg sintió,
según sus propias palabras , que su vocación definitiva era la música.
Tambien era muy amigo de Federico García Lorca






    paula 5ºA